Gestión
Facilitamos procesos con EQUIPOS DIRECTIVOS. Ellos se centran en los aprendizajes significativos, la convivencia, la salud mental e inclusión, desde la perspectiva del CLIMA ESCOLAR. Se asesora en temas de GESTIÓN y LIDERAZGO.
Profundización y ampliación de los CLIMAS DE CONFIANZA en las comunidades escolares. Participan directivos de un establecimiento escolar o de varios establecimientos ubicados en un mismo territorio (comuna, región).
El Clima incluye tres dimensiones: sentido de pertenencia, relaciones y motivación. Varios estudios han demostrado que estas dimensiones, por separado, se asocian a los aprendizajes y bienestar.
En un proceso orientado a mejorar las tres dimensiones del Clima, se logran condiciones que favorecen aprendizajes significativos, una buena convivencia, un contexto más inclusivo y una mejor salud mental en estudiantes y profesores.
Relevamos la importancia del liderazgo de directivos y profesores. El foco del liderazgo se pone en el aprendizaje de los niños y en el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la comunidad para una transformación que favorezca el crecimiento de la institución. Se buscan condiciones para una distribución virtuosa del liderazgo.
Junto a los equipos directivos diseñamos e implementamos procesos continuos de mejora que incluyen etapas de diagnóstico, reflexión, planificación, implementación y seguimiento. En ellos se busca la coherencia y sinergia de los planes y proyectos institucionales.
Consideramos las 4 áreas del Plan de Mejoramiento Escolar: gestión pedagógica, convivencia, liderazgo y gestión de recursos. Se busca impactar en los resultados que obtiene la organización en los indicadores de desarrollo personal y social, y en los indicadores de aprendizaje.
Coincidiendo con la Política de Convivencia Escolar (2015), promovemos:
a) una mirada más enfocada en la comunidad y sus recursos, que en el individuo y sus déficits;
b) formulación e implementación coherente y sinérgica de los diversos Planes de Formación Ciudadana, de Gestión en Convivencia Escolar y de Apoyo a la Inclusión;
c) consideración de la Convivencia y el Clima en las planificaciones curriculares y en las didácticas pedagógicas.
Aportando en lo que se señala en la Ley de Inclusión (2015), los procesos se orientan a la disminución de barreras y el fomento de oportunidades para que niños con cualidades distintas o que puedan estar cursando algún problema de salud mental, se desarrollen integralmente y alcancen aprendizajes significativos.
BAJAR PDF DE TALLERES INICIALES
El mejoramiento sostenido y sustentable de la calidad de la educación, solo se logra con la participación de todos los actores de la comunidad educativa, ofreciendo igualdad de oportunidades a todas y todos tanto para el aprendizaje de lo definido en Currículum Nacional, como en la diversificación de intereses y talentos.
MINEDUC (2017)Plan de Mejoramiento Educativo
Una buena gestión implica planificar, desarrollar capacidades, instalar procesos y asegurar la calidad de dichos procesos, responsabilizarse y dar cuenta de resultados; sin embargo, lo cierto es que cada uno de estos temas carecería de sentido si no hay un liderazgo de carácter pedagógico que oriente el quehacer de la escuela con visión de futuro, en un marco de actuación ético, generando espacios de confianza y participación, en un ambiente que cautele el respeto y la inclusión de la comunidad.
MINEDUC (2015)Marco para la buena dirección y liderazgo escolar
Se entiende por educación de calidad un proceso formativo integral que pone en el centro al ser humano en su totalidad, promoviendo un desarrollo consistente e integrado del conjunto de sus dimensiones… y que se orienta a proveer oportunidades de desarrollo e integración social al conjunto de los niños, niñas, jóvenes y adultos de manera equitativa e inclusiva, previniendo la discriminación y la segregación de cualquier tipo, garantizando que todas y todos puedan ser ciudadanos autónomos, responsables, proactivos y críticos.
MINEDUC (2016)Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Previous
Next